Efecto lavadora. Gerardo Aguado analiza el impacto de los aranceles en la economía mexicana y propone medidas estratégicas para mitigar sus efectos.
Los aranceles son una herramienta económica y política utilizada para proteger la producción nacional, generar ingresos o presionar a otros países. Sin embargo, su aplicación puede tener un efecto adverso si provoca un aumento de precios, represalias comerciales o incertidumbre en los mercados.
¿Qué sectores se verán afectados en México?
1. Crecimiento económico y PIB
El Banco de México ha ajustado a la baja su pronóstico de crecimiento para 2025, pasando del 1.2% al 0.6%, debido a la incertidumbre generada por estas barreras comerciales.
2. Inversión y consumo
El aumento de costos en la exportación de productos mexicanos a Estados Unidos impactará negativamente en la inversión privada, lo que podría traducirse en una caída del consumo y, eventualmente, en una recesión económica.
3. Tipo de cambio
La volatilidad del peso mexicano frente al dólar podría intensificarse, afectando tanto a empresas como a consumidores.
Opinión de expertos: Riesgos económicos de los aranceles
Especialistas en economía y comercio internacional advierten sobre diversos riesgos:
- Interrupción de cadenas de suministro: La fuerte integración económica entre México y Estados Unidos, especialmente en los sectores automotriz, manufacturero y agroindustrial, podría verse afectada. Un arancel del 25% encarecería la producción y podría hacer que las empresas estadounidenses busquen otros mercados.
- Aumento de la inflación: Los costos de las importaciones afectadas por los aranceles podrían trasladarse a los consumidores, disparando la inflación en México y Estados Unidos.
- Riesgo de una guerra comercial: Las represalias comerciales anunciadas por México y Canadá podrían desencadenar un conflicto comercial a gran escala, afectando el comercio internacional y la inversión extranjera.
¿Qué medidas se deben tomar?
Aunque la imposición de los aranceles se postergó un mes, la respuesta no puede ser solo un mitin en el Zócalo. Se requiere un conjunto de medidas fiscales, arancelarias, políticas y estratégicas, diseñadas por especialistas para:
- Reducir el impacto en la economía interna.
- Afectar la economía de EE. UU. para forzar una negociación.
Propuestas concretas:
- Interparlamentaria: Seguir la propuesta de Ricardo Anaya, promoviendo el cabildeo de senadores y diputados mexicanos con sus homólogos estadounidenses, considerando que el apoyo a Trump es limitado en el Congreso norteamericano.
- Aranceles focalizados: Imponer aranceles a productos estadounidenses de manera estratégica, buscando el máximo impacto en los estados de EE. UU. que más dependen de México y que podrían presionar a sus legisladores para cambiar su apoyo a Trump.
- Reforma fiscal temporal: Proponer una reforma fiscal que mitigue, mientras dure el conflicto, los efectos negativos de los aranceles en la economía mexicana.
- Alianza con Canadá y otros países: Fortalecer una estrategia conjunta para aumentar la presión internacional.
Reflexión final
Este escenario nos recuerda lo vivido en 2018 con Donald Trump. Esperemos que la presidenta tome medidas concretas y no caiga en acuerdos con vencimiento mensual, dejando a la economía mexicana en la incertidumbre.
0 comentarios