¿Podremos dormir sin dormir? Investigaciones apuntan a la estimulación cerebral como solución al insomnio

por | 25/01/2025

Compartir esta nota:
  • ¿Podremos dormir sin dormir?
  • El descanso reparador es la explicación clásica sobre la necesidad de dormir..
  • Uno de los efectos cerebrales más estudiados del sueño es su papel en la consolidación de la memoria.

Dormir es una necesidad vital tan fundamental como comer y beber. Todos hemos experimentado las consecuencias de una noche de mal sueño, y en casos extremos, como los de familias que padecen insomnio hereditario letal, el impacto es devastador. Sin embargo, aún no entendemos completamente por qué necesitamos dormir, un misterio que los científicos siguen investigando.

Recientemente, un equipo de investigadores ha logrado simular uno de los beneficios clave del sueño mediante estimulación cerebral, lo que abre la puerta a una posible terapia para corregir los daños del insomnio. Pero también plantea una pregunta intrigante: ¿será posible disfrutar de los beneficios del sueño sin necesidad de dormir?

El descanso reparador es la explicación clásica sobre la necesidad de dormir. Durante el sueño, nuestro cuerpo entra en modo de mantenimiento, reduciendo el consumo de energía y favoreciendo las funciones restauradoras del metabolismo. Aunque algunos de estos beneficios se pueden obtener mediante el simple reposo, el cerebro necesita el sueño de manera particular. Como señaló el psiquiatra Allan Hobson, “el sueño es del cerebro, por el cerebro y para el cerebro”. Aunque el cerebro disminuye su actividad en comparación con la vigilia, no entra en modo de reposo completo; son los procesos cerebrales durante el sueño los que motivan la necesidad de descansar y que centran la atención de la investigación científica.

Uno de los efectos cerebrales más estudiados del sueño es su papel en la consolidación de la memoria. Además, se ha sugerido que el sueño facilita la reparación neuronal. En 2013, investigadores de la Universidad de Rochester descubrieron que, en los ratones, el sueño genera espacios entre las neuronas que permiten la entrada de líquido que limpia el cerebro de residuos metabólicos tóxicos, como la proteína beta amiloide, vinculada al Alzheimer. Este hallazgo, considerado uno de los más importantes del año por Science, sugiere que el sueño adecuado puede prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Un paso hacia dormir sin dormir

Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad Rice, la Facultad de Medicina Weill Cornell y el Instituto Metodista de Investigación de Houston ha dado un paso más en el entendimiento de los beneficios del sueño, al estudiar la estimulación cerebral para simular uno de los estados de descanso más importantes: el sueño NREM (sin movimientos oculares rápidos). Este tipo de sueño se alterna con el REM (con movimientos oculares rápidos), el cual se asocia con los sueños más vívidos. Los investigadores se centraron en la actividad neuronal durante una siesta de 30 minutos en un grupo de macacos, observando cómo la sincronización de las neuronas mejoraba después de dormir, lo que incrementaba la precisión de tareas cognitivas.

A continuación, los investigadores probaron lo que sucedía si estimulaban el cerebro de los macacos mediante impulsos eléctricos mientras estaban despiertos para simular la actividad de ondas cerebrales lentas propias del sueño NREM. Los resultados mostraron que esta estimulación lograba desincronizar la actividad neuronal de manera similar a lo que ocurre tras una siesta, mejorando el rendimiento en tareas cognitivas. Este hallazgo sugiere que algunos de los efectos restauradores del sueño podrían obtenerse sin necesidad de dormir.

Posibles aplicaciones clínicas y futuristas

El estudio abre posibilidades para el tratamiento de trastornos del sueño mediante la estimulación cerebral. Los investigadores planean realizar ensayos clínicos con pacientes humanos, estimulando áreas específicas del cerebro para mejorar la memoria y el rendimiento cognitivo en aquellos que sufren de insomnio o de falta de sueño. Sin embargo, Dragoi, director del estudio, va más allá y especula que, en un futuro, podrían emularse los efectos beneficiosos del sueño sin necesidad de dormir, lo que sería útil en diversas situaciones, tanto para pacientes con problemas de sueño como para personas sanas.

Pero para que este tipo de estimulación cerebral sea accesible para todos, los científicos deberán desarrollar tecnologías no invasivas, como la estimulación eléctrica superficial, para evitar los implantes cerebrales. Además, será necesario investigar cómo replicar también el sueño REM, el estado en el que ocurren los sueños más vívidos. Según Dragoi, este es un paso más en la investigación para lograr los beneficios completos del sueño sin dormir. Sin embargo, por ahora, “dormir sin dormir” sigue siendo una posibilidad lejana, pero con grandes perspectivas para el futuro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ContravíaMX.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Articulos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad