México lideró espionaje con Pegasus a través de WhatsApp en 2019

por | 16/04/2025

Compartir esta nota:
  • México lideró espionaje con Pegasus a través de WhatsApp en 2019.
  • El software usado desde 2011 por gobiernos mexicanos.
  • El malware operó desde el gobierno de Calderón y siguió en la era AMLO.

Durante 2019, México se convirtió en el país con más víctimas del software espía Pegasus, al intervenirse 456 teléfonos móviles a través de una vulnerabilidad en WhatsApp.

México encabeza la lista mundial de espionaje con Pegasus, de acuerdo con documentos judiciales presentados en Estados Unidos. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) reveló que 456 teléfonos móviles mexicanos intervenidos entre el 29 de abril y el 10 de mayo de 2019, durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La evidencia se presentó en el juicio que WhatsApp sostiene contra NSO Group —empresa israelí creadora de Pegasus— en la corte del distrito norte de California. Los datos muestran que México concentró el 37% de los 1,233 teléfonos espiados en todo el mundo en ese periodo, mediante una falla de seguridad en WhatsApp que permitió infectar dispositivos Android con un enlace malicioso.

USADO POR DISTINTAS ADMINISTRACIONES

Desde su llegada al país, Pegasus utilizado por distintas administraciones. El primer registro data de 2011, bajo el gobierno de Felipe Calderón, y se intensificó durante la gestión de Enrique Peña Nieto, cuando al menos 15,000 números intervenidos, según Amnistía Internacional. Paradójicamente, aunque López Obrador criticó públicamente este espionaje, el malware continuó operando durante su administración.

En 2022, R3D denunció que el Centro Militar de Inteligencia, presuntamente adscrito a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), operaba Pegasus en México, aunque las autoridades negaron la existencia de esta unidad. Un año después, en marzo de 2023, López Obrador admitió su uso, aunque aseguró que fue con fines de “investigación” y no de espionaje, destinado a labores contra la delincuencia organizada.

Las investigaciones más recientes apuntan a que en 2022, Pegasus infectó los teléfonos de defensores del caso Ayotzinapa, pertenecientes al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. Desde 2017, se han documentado ataques contra periodistas, activistas y políticos, entre ellos la comunicadora Carmen Aristegui.

Según medios internacionales, los gobiernos mexicanos han destinado más de 6,000 millones de pesos en contratos con NSO Group. Pese a las promesas de transparencia, en 2022 las autoridades reservaron esta información por cinco años.

Para R3D, las pruebas presentadas en el juicio de WhatsApp contra NSO Group evidencian por primera vez la dimensión del espionaje estatal con Pegasus en México, dejando al descubierto un esquema de vigilancia que ha trascendido sexenios.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ContravíaMX.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Articulos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad