- Alertan por aumento del «potencial pandémico» de gripe aviar H5N1.
- En Estados Unidos, el virus ha infectado más de 130 explotaciones ganaderas en doce estados diferentes.
- Los investigadores también han observado la capacidad del virus H5N1 para transmitirse entre hurones.
Un estudio reciente realizado por científicos estadounidenses y japoneses ha revelado hallazgos preocupantes sobre el virus de la gripe aviar H5N1, indicando que esta cepa altamente patógena podría estar adquiriendo la capacidad de transmitirse entre mamíferos. Este descubrimiento plantea un aumento significativo en el riesgo para la salud pública, según informa un artículo publicado en la revista Nature.
El virus H5N1, que emergió en 2021 como un nuevo subtipo denominado H5N1 2.3.4.4b, ha generado una crisis global sin precedentes en la industria avícola y la vida silvestre. Desde su aparición, ha obligado al sacrificio masivo de millones de aves de granja y ha causado la muerte de numerosas aves silvestres en todos los continentes, incluida la Antártida, donde se detectó un brote significativo en abril.
En Estados Unidos, el virus ha infectado más de 130 explotaciones ganaderas en doce estados diferentes. Se cree que la infección se propagó principalmente a través de las ubres de las vacas y los sistemas automáticos de ordeño, lo que también ha resultado en casos leves entre los trabajadores agrícolas que han estado en contacto con animales infectados. Aunque los síntomas en los humanos han sido generalmente leves, como irritación ocular, el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sigue monitoreando de cerca la situación debido al potencial evolutivo del virus.
El estudio en cuestión se centró en un virus aislado de la leche de vacas infectadas, demostrando su capacidad para infectar tanto a ratones como a hurones en entornos de laboratorio. Además, se encontró evidencia de transmisión del virus de madres a crías a través de la leche, un fenómeno que resalta la preocupación por su expansión entre especies y su adaptabilidad.
FUTURAS MUTACIONES
Los investigadores también han observado la capacidad del virus H5N1 para transmitirse entre hurones, aunque con una eficiencia relativamente baja. Esto subraya la posibilidad de futuras mutaciones que podrían facilitar su transmisión entre humanos, aunque hasta la fecha no se ha registrado ninguna transmisión directa de persona a persona.
El virólogo Yoshihiro Kawaoka, quien dirigió el estudio, advierte sobre la necesidad urgente de contener la propagación del virus en el ganado para evitar más casos humanos graves. «Es crucial evaluar cuidadosamente estrategias como la vacunación animal para mitigar la expansión del virus», destaca Kawaoka, subrayando la importancia de medidas preventivas efectivas en la agricultura y la salud pública.
En Europa, mientras tanto, los casos de gripe aviar en aves salvajes han disminuido significativamente en los últimos meses, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades, aunque se mantiene la vigilancia ante cualquier posible reintroducción del virus.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica actualmente el riesgo para la salud pública como «bajo», expertos como el virólogo Antonio Alcamí enfatizan la importancia de la vigilancia continua y la investigación para comprender mejor la dinámica de este virus en evolución y su potencial amenaza para la salud global.
0 comentarios