El día sin inmigrantes: El impacto de la ausencia de migrantes en la economía y sociedad de EU

por | 08/02/2025

Compartir esta nota:
  • El día sin inmigrantes: El impacto de la ausencia.
  • Trump ha centrado sus esfuerzos en atacar y criminalizar a la comunidad migrante.
  • Estados Unidos cuenta con una población migrante de más de 47,8 millones de personas.

El pasado 3 de febrero, miles de inmigrantes en Estados Unidos protagonizaron un paro laboral en protesta contra las políticas de la administración de Donald Trump. Esta manifestación, que se expandió rápidamente en las redes sociales, no solo afectó a negocios que permanecieron cerrados, sino que también interrumpió las actividades escolares y laborales en una nación cuya fuerza laboral depende en gran medida de los inmigrantes.

A menos de tres semanas de haber asumido el cargo, Trump ha centrado sus esfuerzos en atacar y criminalizar a la comunidad migrante, buscando deportar a aquellos que se encuentran en el país de manera irregular y revocar las protecciones legales de los que han logrado regularizar su estatus. El paro fue solo el comienzo de lo que podría convertirse en una serie de manifestaciones mensuales, convocadas por grupos de inmigrantes que buscan demostrar lo que ocurriría si todos ellos desaparecieran.

Estados Unidos cuenta con una población migrante de más de 47,8 millones de personas, quienes contribuyen significativamente a la economía y sostienen sectores clave como la educación, la salud, la construcción y los servicios profesionales. Según datos de la Oficina del Censo, en 2023, el 18% de la población activa en el país era de origen extranjero, incluyendo tanto a inmigrantes legalmente establecidos como a aquellos sin autorización para residir en el país.

Un Día Sin Inmigrantes: Las Consecuencias

El impacto económico de una jornada sin inmigrantes sería devastador, ya que estos trabajadores representan una parte fundamental de la fuerza laboral en industrias clave:

SectorTrabajadores InmigrantesContribución al PIB
Servicios profesionales y empresariales4,7 millones$3,5 billones
Servicios educativos, sanitarios y asistencia social5,5 millones$2,3 billones
Construcción3,3 millonesN/D
Manufactura6,2 millones$2,65 billones
ComercioN/DN/D

El Cuidado de los Más Vulnerables

Carolina, una inmigrante colombiana de 33 años, es especialista en cuidados neonatales. Si todos los inmigrantes desaparecieran, las familias que dependen de su trabajo, que incluyen la atención de recién nacidos, se verían gravemente afectadas.

“Mi ausencia tendría un gran impacto emocional, psicológico y financiero en las familias que confían en mí”, asegura.

Las Aulas Vacías: El Impacto en la Educación

Andy, un profesor ecuatoriano en Nueva York, es testigo de cómo los inmigrantes desempeñan un papel crucial en la educación de los estudiantes. En su escuela, el 90% de los alumnos son hispanos. La falta de maestros como él sería una pérdida significativa. Lo mismo ocurre con Julia, una joven cubana que trabaja como maestra asistente en una zona fronteriza de Texas, donde la presencia de maestros latinos es esencial para la integración de los estudiantes.

El Colapso de los Servicios Básicos

Sectores como los servicios profesionales y la construcción también sentirían un golpe considerable. En el caso de los trabajadores de construcción, que representan hasta el 60% de algunos equipos, la falta de inmigrantes causaría la paralización de grandes proyectos de infraestructura. Además, los servicios de electricidad y limpieza quedarían comprometidos, ya que estos sectores dependen de inmigrantes para su operación diaria.

El Comercio y la Industria: Un País Sin Productos

En el ámbito del comercio y la manufactura, la ausencia de inmigrantes paralizaría fábricas y tiendas. En un país donde la manufactura representa un 10% del PIB, los efectos económicos serían inmediatos y destructivos, afectando la cadena de suministro y la distribución de productos esenciales.

El Impacto en la Hostelería

Finalmente, el sector de la hostelería también sufriría enormemente. Jessica, una camarera venezolana en Brooklyn, explica que su ausencia no solo afectaría su fuente de ingresos, sino que también paralizaría el restaurante en el que trabaja, demostrando cómo un solo trabajador inmigrante es esencial para el funcionamiento de establecimientos clave en la economía estadounidense.

Conclusión

El paro de inmigrantes del 3 de febrero sirvió para visibilizar el rol fundamental que desempeñan los migrantes en todos los sectores de la sociedad estadounidense. Un país sin inmigrantes sería, en muchos aspectos, un país sin vida. Aunque las políticas del gobierno de Trump buscan eliminar a los inmigrantes, la realidad es que la economía y la vida diaria de Estados Unidos dependen de su presencia. La protesta podría convertirse en una llamada de atención para el gobierno, pero también para la sociedad estadounidense sobre la importancia de la comunidad migrante.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ContravíaMX.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Articulos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad