- Laguna no tendrá algodón este 2025.
- Es prácticamente inviable por la limitada disponibilidad de agua.
- Se calcula que miles de empleos directos e indirectos desaparecerán.
El panorama para el cultivo de algodón en La Laguna en 2025 es sombrío. Según Natividad Navarro Morales, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Coahuila, la siembra de algodón es prácticamente inviable por la limitada disponibilidad de agua. Esta situación traerá consigo un impacto económico y social devastador: se calcula que miles de empleos directos e indirectos desaparecerán, y hasta 600 millones de pesos dejarán de circular en la economía regional.
“La superficie de 30 áreas que se asignará a cada productor solo será suficiente para regar nogales, un cultivo perenne que no podemos permitir que se pierda”, afirmó Navarro. Explicó que para hacer rentable el algodón, un ejidatario necesita entre tres y cinco hectáreas, lo que implica rentar derechos de agua que actualmente oscilan entre 10 y 15 mil pesos, un costo insostenible para la mayoría.
El impacto de esta decisión va más allá del campo. “Si no hay algodón, tendrán que cerrar las plantas despepitadoras, dejando sin empleo a 300 personas. Además, otros 200 trabajadores de fumigaciones aéreas y terrestres quedarán inactivos, y cientos de jornaleros, operadores de maquinaria y talleres de reparación se verán afectados”, detalló el líder campesino.
Crisis
En 2024, la producción de algodón en La Laguna alcanzó entre 250 y 300 mil pacas, generando ingresos de hasta 2 mil millones de pesos. Su ausencia en 2025 no solo paralizará la actividad agrícola, sino que también obligará a muchas familias a abandonar la región en busca de sustento.
Navarro instó al gobierno a implementar programas alternativos como Sembrando Vida o empleo temporal para mitigar los efectos de esta crisis, promoviendo cultivos como candelilla, lechuguilla y manzana. Sin estas medidas, el futuro económico de San Pedro y municipios aledaños será incierto.
0 comentarios