- México al borde de la recesión en 2025 por guerra arancelaria.
- El FMI prevé una contracción del 0,3% para la economía mexicana en 2025.
- Claudia Sheinbaum defiende su plan económico y critica las proyecciones del organismo.
Ciudad de México.- Los nubarrones económicos se ciernen sobre México. La guerra arancelaria impulsada por Donald Trump amenaza con arrastrar a la segunda economía de América Latina hacia una recesión técnica en 2025. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó drásticamente su previsión para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano: de un crecimiento del 1,4% estimado en enero, ahora proyecta una caída del 0,3%.
México encabeza la lista de países con mayor recorte en las previsiones económicas del FMI, de acuerdo con el informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicado este martes. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió horas después, afirmando que no coincide con las estimaciones del organismo internacional y reafirmó su compromiso con el Plan México, una hoja de ruta que busca sostener el crecimiento a través de mayor producción nacional, integración regional vía TMEC y sustitución de importaciones asiáticas.
SHEINBAUM DARÁ A CONOCER PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum lanzó críticas al FMI, al que acusó de estar “acostumbrado a decirle a los países qué hacer”. La mandataria prometió dar a conocer en breve una serie de proyectos de infraestructura y programas especiales para fortalecer el sector manufacturero y la industria automotriz del país. “Tenemos modelos propios que no coinciden con el planteamiento del FMI”, zanjó.
Sin embargo, el FMI mantiene su diagnóstico pesimista. Argumenta que el impacto de los aranceles de Estados Unidos, junto con las tensiones geopolíticas y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, conducirá a México a una contracción no solo en 2025, sino también a una baja en el crecimiento de 2026, que pasaría del 2% estimado a solo 1,4%.
México es actualmente el principal socio comercial de Estados Unidos, superando incluso a China y Canadá. En 2023, las exportaciones mexicanas al país vecino alcanzaron un récord de 505,851 millones de dólares, con un superávit histórico de 171,189 millones. Esa fuerte dependencia —el 83% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU.— ha convertido al país en uno de los más vulnerables ante la política proteccionista de Trump.
Los efectos ya se sienten
Desde el último trimestre de 2024, la economía mexicana muestra señales claras de desaceleración. En marzo pasado, el crecimiento mensual fue del 0%, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Con una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2024 y la perspectiva de otro retroceso en el primer trimestre de 2025, México se encamina a una recesión técnica.
El debilitamiento de indicadores clave como el empleo, el consumo privado y la inversión ya dibujan un panorama sombrío. Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, señala que la caída era previsible. “El daño ya está hecho. Las empresas han detenido sus inversiones y las familias están recortando su consumo”, advierte.
Coutiño considera que, aunque el golpe es real, su efecto podría ser temporal. “Trump usa los aranceles como herramienta de negociación. Pero no pueden sostenerse indefinidamente. Eventualmente, tendrá que levantar su artillería comercial”, dice. No obstante, la confianza de los mercados y la estabilidad de las economías ya han sido afectadas. El FMI también ajustó a la baja su previsión para EE.UU., reduciendo su crecimiento proyectado para 2025 de 2,7% a 1,8%.
PANORAMA DESAFIANTE
Aunque México evitó algunos de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en abril, aún enfrenta una serie de tarifas que dañan sectores clave: 25% a exportaciones que no cumplen el TMEC, otro 25% sobre aluminio y acero, y gravámenes sobre componentes no estadounidenses de vehículos. También están pendientes tarifas a autopartes y tomates, productos vitales en la balanza comercial mexicana.
El panorama es desafiante. Las medidas proteccionistas estadounidenses ya impactan la inversión, el empleo y el consumo en México. En este contexto, el primer año de Gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta una difícil prueba: mantener a flote la economía nacional en medio de una tormenta global.
0 comentarios