- Cada voto en elecciones municipales de Durango costó 234 pesos.
- El Observatorio Ciudadano de La Laguna destacó el bajo rendimiento de partidos nuevos y la baja participación en municipios grandes.
- Gómez Palacio tuvo la participación más baja del estado.
Durango, Dgo. — Cada voto emitido en las elecciones municipales de Durango costó en promedio 234 pesos, de acuerdo con un análisis del Observatorio Ciudadano de La Laguna, elaborado con base en cifras del PREP y el financiamiento público asignado a los partidos políticos.
El estudio, presentado por Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del organismo, se basó en el número total de sufragios válidos y los 134 millones 543 mil 616 pesos asignados a las fuerzas políticas para este proceso electoral.
“Nos llamó la atención cómo partidos de reciente creación como el Partido Villista y Encuentro Solidario tuvieron un costo por voto excesivamente alto. Cada uno recibió más de 2.7 millones de pesos, pero el costo promedio por voto fue de 724 pesos”, señaló Medina.
Baja participación en municipios grandes
El análisis también destaca la baja participación ciudadana en municipios clave. En Gómez Palacio, solo el 34.9% del electorado acudió a las urnas, la cifra más baja del estado, seguida de Durango capital, con 38.4%. Ambos se situaron por debajo del promedio estatal.
“Es una tendencia común en elecciones locales sin comicios a la gubernatura. Esto refleja un hartazgo hacia los partidos y la debilidad de las campañas”, comentó el investigador.
En contraste, municipios como Tlahualilo (58.3%), Lerdo (57.7%) y Mapimí (49.1%) mostraron niveles de participación significativamente mayores.
Adultos mayores mantienen la votación
El estudio atribuye este comportamiento a factores demográficos: en las zonas rurales predomina la población adulta mayor, que tiende a votar más que los jóvenes urbanos.
“En municipios pequeños, la participación se sostiene gracias a la población mayor. En cambio, en las ciudades grandes hay una base electoral más joven y menos involucrada”, explicó Medina.
Partidos sin registro y voto nulo en aumento
Un dato preocupante: tres de los nueve partidos participantes obtuvieron menos votos que los sufragios nulos, por lo que perderán su registro al no alcanzar el mínimo del 3% requerido por la ley.
- Voto nulo: 3.1%
- Partido Villista: 1.1%
- Encuentro Solidario: 0.8%
- Renovación: 0.6%
“Es necesario que las autoridades electorales revisen los criterios para avalar nuevos partidos, ya que muchos no logran un impacto real y solo generan gasto público que no se recupera”, concluyó Medina.
0 comentarios