- Acoso y feminicidios en Durango: Urgencia de justicia y reformas.
- La iniciativa de Delia Enríquez propone penas de seis meses a dos años de prisión y multas de hasta 57 mil 670 pesos.
- Por cada 100 casos, solo uno alcanza una sentencia condenatoria.
En Durango, el acoso es una de las conductas menos denunciadas, y de acuerdo con activistas, las sentencias no siempre son proporcionales a los delitos y daños cometidos contra las mujeres.
Frente a esta realidad, la diputada Delia Enríquez, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), propuso una iniciativa para sancionar el acoso en el estado, misma que se encuentra en comisiones del Congreso local.
Una iniciativa que busca frenar la violencia
La legisladora presentó la propuesta luego de una conversación con la fiscal general Sonia Yadira de la Garza, motivada por el feminicidio de María Cristina, una joven dentista en la Comarca Lagunera, acosada por un pretendiente antes asesinarla. Este trágico suceso, el primer feminicidio reportado en La Laguna de Durango en 2024, expuso la urgencia de endurecer las leyes contra el acoso.
El crimen ocurrió el 19 de febrero, cuando María Cristina, de 25 años, apuñalada dentro de su vehículo por Jorge Abdel ‘N’, quien previamente la acosó de manera persistente. El ataque fue tan brutal que la joven perdió la vida en el lugar.
¿En qué consiste la propuesta de ley?
La iniciativa de Delia Enríquez propone penas de seis meses a dos años de prisión y multas de hasta 57 mil 670 pesos para quienes acosen de manera persistente, causando miedo, temor o afectaciones en la vida de las víctimas. Además, si el agresor usa su posición jerárquica o un cargo público para cometer el delito, podrían destituirlo e inhabilitado.
“No podemos permitir que quienes están en posiciones de poder se escuden en sus funciones para acosar y violentar a las y los ciudadanos”, enfatizó la diputada.
Violencia contra mujeres transgénero y delitos sexuales
Enríquez también destacó la importancia de tipificar el transfeminicidio, ya que muchas muertes violentas de mujeres transgénero se investigan con un enfoque equivocado, tratándolas como hombres. «Es fundamental que se les reconozca como mujeres trans para visibilizar la violencia que sufren», puntualizó.
En cuanto a los delitos sexuales, la diputada subrayó la necesidad de capacitar a los ministerios públicos y jueces con perspectiva de género. Actualmente, solo el 10% de los delitos sexuales denunciados y apenas el 1% llega a una sentencia.
Activistas piden justicia y mejores políticas públicas
Julieta Hernández Camargo, presidenta de ‘Sí hay mujeres en Durango’, advirtió que las sentencias actuales no son las adecuadas para garantizar justicia a las víctimas y sus familias. Además, cuestionó las políticas públicas vigentes, señalando que no han logrado reducir la violencia contra las mujeres.
En el caso de delitos sexuales, la situación es alarmante: por cada 100 casos, solo uno alcanza una sentencia condenatoria. Durango, además, permanece bajo una Alerta de Violencia de Género debido a la alta incidencia de violación y violencia familiar.
Infancias, las más vulnerables
Gloria Arreola, activista, subrayó que las infancias son las más afectadas por los delitos sexuales, ya que muchas veces no se atreven a denunciar o los adultos a su alrededor manejan la situación de manera inapropiada.
¿Qué acciones se están tomando?
Alejandra Terrones, directora del Instituto Estatal de las Mujeres, mencionó que se trabaja con programas de atención a la violencia de género, como los «Puntos Violeta» y una unidad móvil itinerante. Aunque Durango ha pasado del quinto al 25° lugar en feminicidios, persisten grandes retos.
Con 16 municipios bajo Alerta de Violencia de Género, se mantienen reuniones con la secretaria nacional Citlalli Hernández, ahora que la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) pasó de la Secretaría de Gobernación a la Secretaría Nacional de las Mujeres.
0 comentarios