- Búsquedas de «ardor de ojo» aumentan en Google.
- Tras la experiencia del eclipse solar, que oscureció brevemente ciudades como Mazatlán.
- Los expertos advierten que aquellos que observaron el eclipse sin protección pueden experimentar.
El pasado 8 de abril, México y algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá fueron testigos de un espectáculo astronómico único: un eclipse solar.
Un fenómeno que no se había presenciado en nuestro país desde julio de 1991.
A pesar de la emoción que despertó este evento, previamente se emitió una serie de advertencias sobre la importancia de proteger la vista.
Diversos medios de comunicación, así como instituciones como la UNAM y la NASA, instaron a la población a tomar precauciones al observar el eclipse solar, destacando la necesidad de utilizar lentes especiales o filtros de soldador número 14 para evitar posibles daños oculares.
Tras la experiencia del eclipse solar, que oscureció brevemente ciudades como Mazatlán, se registró un aumento en las búsquedas en Google sobre síntomas relacionados con problemas visuales. En redes sociales y en medios como The Spectator Index, se reportaron incrementos en las preguntas sobre «¿Por qué me duelen los ojos?» y «Ardor en los ojos» tras el fenómeno astronómico.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse solar, aunque sea por unos pocos segundos, puede causar daños irreversibles en la retina, lo que se conoce como retinopatía solar. Este trastorno puede resultar en la pérdida de la visión central y otros problemas visuales como sensibilidad a la luz y alteraciones en la percepción de colores y formas.
Los expertos advierten que aquellos que observaron el eclipse sin protección pueden experimentar síntomas como visión borrosa, sensibilidad a la luz y cambios en la percepción de colores. Es crucial tomar medidas para proteger la vista y consultar a un especialista si se presentan síntomas preocupantes después de la exposición al eclipse solar.
0 comentarios