- España y Portugal colapsan tras el peor apagón eléctrico.
- Millones de ciudadanos se vieron afectados este lunes.
- Paralizó servicios básicos, mientras las autoridades siguen sin determinar las causas del incidente.
España y Portugal vivieron este lunes un escenario inédito: el mayor apagón eléctrico de su historia reciente. Desde el mediodía, millones de ciudadanos quedaron sin servicio en casi toda la península ibérica —exceptuando las islas—, afectando gravemente a comercios, transporte, comunicaciones, industria, hospitales y escuelas. Hasta el cierre de esta edición, no había una explicación oficial sobre las causas del colapso, que también ha generado pérdidas económicas millonarias.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó que se investigan todas las hipótesis posibles y llamó a la población a limitar desplazamientos y hacer un uso responsable de la energía y las comunicaciones. «Es un día difícil, de tremendo impacto y trascendencia», afirmó en una comparecencia desde La Moncloa.
Un país paralizado
El apagón afectó semáforos, trenes, metros, aeropuertos, redes de telefonía móvil y servicios médicos, dejando escenas propias del siglo XIX: tráfico desbordado, calles repletas de peatones, hospitales operando con plantas de emergencia y supermercados cerrados. El tráfico ferroviario de alta velocidad, Cercanías y Rodalies quedó suspendido en ciudades clave como Madrid, Valencia y Barcelona. En los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, las demoras y cancelaciones se multiplicaron, reduciendo el tráfico aéreo en un 20%.
En el sector industrial, gigantes como Seat, Ford e Iveco detuvieron su producción. El complejo petroquímico de Tarragona activó protocolos de parada segura para evitar accidentes. Mientras tanto, las comunicaciones móviles sufrieron interrupciones generalizadas, afectando servicios de mensajería y llamadas.
Recuperación lenta y sin certezas
Red Eléctrica, la empresa pública española responsable del sistema, calificó el incidente de «absolutamente excepcional» y estimó que el restablecimiento completo podría tardar entre seis y diez horas. Se apoyan en interconexiones con Francia y Marruecos para restaurar progresivamente el servicio en las zonas norte y sur del país.
Tres comunidades —Andalucía, Extremadura y Madrid— solicitaron la declaración de nivel tres de emergencia de protección civil, lo que implica la intervención directa del Gobierno central en la gestión de la crisis.
Desde la Comisión Europea, la presidenta Ursula von der Leyen expresó su apoyo a España y Portugal, aunque la vicepresidenta Teresa Ribera insistió en que «no hay indicios de que haya sido un sabotaje».
Impacto en Portugal
El apagónApagón también afectó severamente a Portugal, donde se reportaron fallos en el aeropuerto de Lisboa y en las telecomunicaciones. El primer ministro, Luís Montenegro, señaló que el origen estaría en la red española, pero sin detalles claros aún.
Aunque algunos servicios comenzaron a restablecerse en horas de la tarde en comunidades como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, la incertidumbre persiste. Las autoridades insisten en seguir informándose únicamente a través de canales oficiales mientras continúa la investigación.
0 comentarios