- Brote de gripe aviar en granjas lecheras preocupa a la OMS.
- El patógeno, identificado como del clado 2.3.4.4b, surgió en 2020 y se ha diseminado globalmente.
- La situación actual subraya la importancia de una vigilancia continua.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación este lunes tras detectar varios brotes de gripe aviar en granjas lecheras de Estados Unidos, un fenómeno que pone en alerta tanto a autoridades sanitarias como a la industria agropecuaria.
Según informes, un total de 36 granjas en nueve estados han reportado casos de esta infección en sus rebaños desde marzo, después de que investigaciones iniciales comenzaran en enero debido a una notable caída en la producción de leche.
Un virus que salta entre especies
El patógeno, identificado como del clado 2.3.4.4b, surgió en 2020 y se ha diseminado globalmente a través de aves migratorias. Este clado ha sido motivo de seguimiento continuo debido a su capacidad de infectar a otras especies de mamíferos, incrementando así el riesgo de mutaciones que podrían facilitar la transmisión a humanos. Aunque la OMS ha documentado solo 13 infecciones en personas, todas leves, el hecho de que el virus ahora se encuentre en mamíferos cercanos al ser humano como vacas, gatos y mapaches, eleva la preocupación de un posible salto interspecies.
Transmisión y medidas preventivas
La transmisión del virus entre las vacas aún es un misterio, aunque se especula que podría estar relacionada con el equipo utilizado en el ordeño. Richard Webby, director del Centro de Investigación sobre Patologías Aviarias de la OMS, señaló que aunque la forma exacta de transmisión sigue siendo incierta, es probable que el movimiento de ganado entre granjas haya facilitado la propagación del virus.
En respuesta a estos brotes, la OMS y autoridades locales han recomendado evitar el consumo de leche y productos lácteos no pasteurizados, dado que la leche de animales afectados ha mostrado altas cargas virales. No obstante, el proceso de pasteurización elimina los patógenos capaces de infectar.
Impacto y vigilancia futura
La situación actual subraya la importancia de una vigilancia continua y la necesidad de entender mejor cómo los virus pueden adaptarse y potencialmente amenazar la salud humana. La OMS, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OMSA), continúa monitorizando la situación y ha advertido sobre la diversificación genética y la expansión geográfica de estos virus.
Este brote plantea serios interrogantes sobre la seguridad alimentaria y la sanidad animal, recordando a las industrias y gobiernos la necesidad de estar preparados para adaptarse rápidamente a las emergencias sanitarias que pueden surgir cuando los patógenos cruzan barreras entre especies.
0 comentarios