- Siete ciudades mexicanas entre las más violentas del mundo.
- El estudio sitúa a Puerto Príncipe, Haití, como la ciudad más violenta del mundo.
- Colima ocupa el segundo puesto con 126,95 homicidios por cada 100.000 habitantes.
México vuelve a ocupar un lugar preocupante en el listado de las ciudades más peligrosas del mundo. De las 50 urbes con mayores índices de violencia, 20 están en territorio mexicano y siete se ubican entre los primeros diez lugares, según el informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
Este ranking, basado en el número de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, refleja la gravedad de la crisis de seguridad que enfrenta el país.
México en el foco: las ciudades más peligrosas
El estudio sitúa a Puerto Príncipe, Haití, como la ciudad más violenta del mundo, con una alarmante tasa de 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, México domina los primeros lugares del listado. Colima ocupa el segundo puesto con 126,95 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de Acapulco, Manzanillo, Ciudad Obregón y Tijuana. En los lugares ocho y nueve aparecen Celaya y Zamora.
El resto de las ciudades mexicanas que figuran en el ranking son Cuernavaca, Villahermosa, Tapachula, Uruapan, Ciudad Juárez, Chihuahua, Irapuato, Zacatecas, León, Morelia, Culiacán, Cancún y Chilpancingo, evidenciando la extensión del problema a lo largo del país.
El peso de las cifras: un aumento preocupante
México cerró 2024 con 30.057 homicidios dolosos, un incremento del 1,2% respecto a 2023, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Colima destaca por tercer año consecutivo como una de las ciudades más violentas, habiendo encabezado el listado en 2022 y 2023.
El informe revela que la tasa promedio de homicidios en México representa cerca del 40% de los asesinatos a nivel mundial y es nueve veces superior al promedio global de 6,2 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Vacíos en el reporte y violencia no contabilizada
A pesar de la contundencia de los datos, el informe presenta limitaciones. No incluye los recientes brotes de violencia en Culiacán, Sinaloa, y Villahermosa, Tabasco, que se desataron en los últimos meses de 2024. Estas cifras aparecerán reflejadas hasta el informe de enero de 2026. Además, el estudio excluye los homicidios derivados de conflictos bélicos como la guerra en Ucrania o los enfrentamientos en Medio Oriente.
En total, las 50 ciudades más violentas del mundo registraron 40.198 homicidios en 2024, con una tasa promedio de 56,57 por cada 100.000 habitantes entre casi 71 millones de personas. Aunque estas urbes representan apenas el 0,91% de la población mundial, concentran el 8,2% de los homicidios globales, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Logros y ausencias en el ranking
No todo son malas noticias. El Consejo Ciudadano destacó la salida del listado de las ciudades hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central, consideradas históricamente entre las más violentas del mundo. San Pedro Sula, por ejemplo, ocupó el primer lugar entre 2011 y 2014. Su ausencia marca un hito significativo en la lucha contra la violencia urbana en Centroamérica.
El mapa de la violencia en América y el mundo
El informe muestra que 45 de las 50 ciudades más violentas se encuentran en América: ocho en Brasil, seis en Colombia, cinco en Estados Unidos, tres en Ecuador y una en Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago, respectivamente. Las cinco ciudades restantes se ubican en Sudáfrica.
El objetivo del estudio es claro: generar presión sobre los gobiernos locales y nacionales para que asuman su responsabilidad en la protección de los ciudadanos y refuercen las políticas de seguridad pública.
0 comentarios