- Sheinbaum califica de “exagerado” el cierre de frontera de EU.
- México asegura tener controlada la situación.
- Mientras tanto, productores pierden ingresos y la tensión comercial crece.
Ciudad de México.— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como una decisión “totalmente exagerada” el nuevo cierre de la frontera de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano, luego de que se detectara un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz. La medida fue anunciada por el Departamento de Agricultura estadounidense apenas dos días después de haber reabierto el flujo fronterizo.
La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, informó que el nuevo brote fue identificado en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y que, ante ello, se suspendía la reapertura de los puertos de entrada para reses, bisontes y caballos procedentes de México, con el fin de contener la plaga causada por la mosca Cochliomya hominivorax.
“Desde nuestro punto de vista, Estados Unidos tomó una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera”, respondió Sheinbaum durante su conferencia matutina de este jueves.
México asegura tener el brote bajo control
La mandataria subrayó que el caso no tomó por sorpresa a su Gobierno, ya que la zona afectada se encuentra fuera del área de contención previa, en el Istmo de Tehuantepec. Aseguró que se activaron de inmediato los controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles, estrategia clave para cortar el ciclo de reproducción del parásito.
Sheinbaum enfatizó que la reacción del Gobierno mexicano se ha dado “conforme a protocolos científicos y sanitarios” y recordó que el cierre fronterizo anterior, en mayo, se tomó tras más de dos meses de coordinación técnica entre el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y las autoridades estadounidenses.
El gusano barrenador: amenaza bajo vigilancia
Por su parte, Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, aseguró que la situación estará controlada en no más de dos semanas. Recordó que desde noviembre de 2021 el Gobierno mexicano activó un dispositivo nacional de emergencia sanitaria tras la aparición del gusano barrenador, que hasta entonces se mantenía confinado en el Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia.
Desde 2022, explicó, el parásito comenzó a desplazarse hacia el norte. La respuesta mexicana ha incluido:
- Curación de animales infectados
- Vigilancia de traspatios
- Reforzamiento en la movilización de ganado en Veracruz
- Liberación masiva de moscas estériles
Impacto en el comercio y tensiones bilaterales
El cierre fronterizo representa un golpe directo para el sector ganadero mexicano, especialmente para regiones como La Laguna, Chihuahua y Veracruz, que dependen de la exportación de ganado a EE.UU. Según estimaciones recientes, los productores podrían registrar pérdidas de hasta 25% en sus ingresos este año por esta crisis.
La medida también añade presión a la relación diplomática y comercial entre México y Estados Unidos, particularmente en el marco del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).
0 comentarios