- México libera 90 millones de moscas estériles por semana.
- Busca combatir el gusano barrenador del ganado.
- Amenaza las exportaciones bovinas mexicanas hacia Estados Unidos.
Ciudad de México.- Con el objetivo de evitar que Estados Unidos frene por completo las importaciones de ganado mexicano, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha destinado más de 165 millones de pesos en una estrategia urgente contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que afecta al sector desde el 23 de noviembre de 2024.
El pasado jueves, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó a su homóloga estadounidense Brooke Rollins que actualmente se dispersan 90 millones de moscas estériles cada semana. Estas provienen de una planta operada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en Panamá.
La meta principal es reabrir los cruces fronterizos de Piedras Negras, Coahuila, y Puerto Palomas, Chihuahua, para la exportación de ganado. Actualmente, estas operaciones están suspendidas debido a la presencia del GBG, de acuerdo con los protocolos bilaterales establecidos entre México y EE. UU.
Inversión millonaria y operaciones aéreas
Según documentos oficiales en poder de EL UNIVERSAL, los contratos firmados por Senasica incluyen:
- Liberación aérea de moscas estériles y parasitoides
- Importación diaria de huevecillos y pupas
- Movilización de personal técnico
La mayor parte del presupuesto, 161.9 millones de pesos, se destinó a liberar más de seis mil pupas y moscas estériles en regiones como Chiapas y el sur de Tabasco, mediante aeronaves contratadas a la empresa Servicios Mubarqui S. de R.L. de C.V.
A esto se suman 2.1 millones de pesos para importar huevecillos desde Guatemala y pupas desde Panamá, con entregas semanales de entre 30 y 60 millones de pupas de GBG, además de un millón y medio de pesos más para cubrir traslados de personal operativo.
¿Qué es el gusano barrenador?
El GBG, de la especie Cochliomyia hominivorax, es originario de América y representa una amenaza tanto para animales como humanos. Las moscas depositan sus huevecillos en heridas o mucosas, y las larvas nacen para alimentarse del tejido vivo del hospedero.
El ciclo de vida de esta plaga puede completarse en apenas 24 horas, y las larvas provocan heridas profundas gracias a sus espinas y ganchos en forma de tornillo. Aunque es raro, los humanos también pueden ser afectados, especialmente si presentan heridas no tratadas adecuadamente.
La MVZ Yazmín Alcalá Canto, de la UNAM, explicó que una vez detectado un caso, se debe poner en cuarentena al animal, desinfectar la herida, aplicar insecticida y cicatrizante, y seguir estrictamente el tratamiento veterinario. El manejo tardío puede favorecer la propagación.
La técnica del macho estéril
La estrategia de Senasica se basa en la llamada técnica del macho estéril, que consiste en liberar insectos previamente esterilizados mediante radiación. Estos compiten con los individuos fértiles de la región infestada, pero sin dejar descendencia, lo que permite reducir paulatinamente la población.
El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) recomienda una proporción de 10:1 entre insectos estériles y silvestres para lograr el control efectivo de la plaga.
El programa, que arrancó en enero, está diseñado para continuar hasta diciembre de 2025, con un seguimiento constante y análisis posteriores para prevenir el resurgimiento del GBG en México.
0 comentarios