- México investiga a Vector por presunto lavado de dinero.
- Por recibir más de 97 millones de pesos de una empresa ligada al Cártel de Sinaloa.
- EU ya la había señalado por blanqueo y vínculos con precursores de fentanilo.
La FGR investiga transferencias millonarias de una empresa fachada del narco a Vector. EE UU la acusa de lavar dinero para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo.
Una red de lavado de dinero ligada al Cártel de Sinaloa ha puesto bajo la lupa a instituciones financieras mexicanas, entre ellas la casa de bolsa Vector, que ahora enfrenta una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR). El detonante ha sido una denuncia del Gobierno de Estados Unidos, que acusa a Vector de participar en el blanqueo de activos del narcotráfico y en la compra de precursores químicos para producir fentanilo.
La FGR, bajo la conducción de Alejandro Gertz, ha turnado el caso a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), y ha comenzado a indagar una serie de transferencias millonarias realizadas por la empresa fachada Prestadora de Servicios Murata, S.A. de C.V., inhabilitada ya por la Secretaría de Hacienda.
97 millones transferidos a Vector desde una empresa fantasma
Entre enero y julio de 2017, Murata realizó 53 transferencias a Vector por un total de 97,6 millones de pesos (unos 5,2 millones de dólares). Algunas por montos ínfimos, como 187 pesos, otras por sumas millonarias, incluyendo una jornada en la que se enviaron 27 millones de pesos en un solo día.
Murata fue declarada empresa fantasma definitiva por el SAT en 2021, tras comprobarse que simulaba operaciones. Su propósito real, según la Fiscalía, era blanquear recursos para el Cártel de Sinaloa mediante el uso de facturas falsas, testaferros y múltiples empresas fachada.
Las conexiones con el Cártel de Sinaloa
La estructura detrás de Murata tiene raíces en la familia Ferrari Gleason, ligada directamente a Manuel Rodolfo Trillo Hernández, alias La Trilladora, operador financiero del Cártel de Sinaloa, acusado incluso de haber financiado la fuga de El Chapo en 2015. La red siguió operando incluso con Trillo en prisión.
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, Vector —junto con CI Banco e Intercam— fue pieza clave para mover millones de dólares del narco, y facilitó pagos para precursores del fentanilo desde China. Vector, con más de 11.000 millones de dólares en activos gestionados, tiene como accionista a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La política, salpicada
Las investigaciones también alcanzan a figuras del PRI, el Partido Verde y Morena. De los más de 301 millones de pesos que Murata recibió de instituciones públicas, 92% provinieron de contratos en Nuevo León, bajo administraciones priistas como la de Adrián de la Garza. Irónicamente, muchos de estos contratos eran para impartir talleres sobre sexualidad y accidentes viales, mientras que la empresa declaraba dedicarse al ramo militar.
Murata también ha sido relacionada con desvíos en Chiapas durante el gobierno de Manuel Velasco (hoy senador de Morena), y con personajes como Eduardo Felipe Moisés Salomón (vinculado al caso Monex de 2012) y Salvador Campillo Talavera, ligado a fraudes piramidales.
Un foco rojo para Sheinbaum
La administración de Claudia Sheinbaum ha exigido a Estados Unidos que presente pruebas sobre las acusaciones, mientras las dependencias mexicanas aceleran investigaciones contra estas estructuras financieras. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) también participa en el rastreo de operaciones irregulares y la congelación de cuentas.
Este nuevo capítulo exhibe cómo el narcotráfico ha penetrado circuitos financieros y políticos a través de empresas fachada y alianzas con instituciones financieras, en un entramado que pone a prueba los compromisos del nuevo Gobierno federal en materia de combate a la corrupción y al crimen organizado.
0 comentarios