- El impacto de incluir el trabajo no remunerado de las mujeres.
- A México le tomaría 56 años alcanzar la participación económica de las mujeres que tienen otros países.
- La participación de las mujeres en la economía mexicana es del 46%.
Si México incluyera el trabajo no remunerado de las mujeres, el Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar en 6.9 billones de pesos en los próximos diez años, según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
Esta cifra refleja el potencial de crecimiento económico si cerca de 19 millones de mujeres se integraran al mercado laboral formal, una meta que aún se ve distante considerando que la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza estima en 22 millones las mujeres actualmente marginadas de la economía formal.
Un rezago que costará 56 años superar
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que a México le tomaría 56 años alcanzar la participación económica de las mujeres que tienen otros países miembros de la organización. La clave para cerrar esta brecha radica en retribuir económicamente las labores de cuidado y domésticas, tradicionalmente asignadas a las mujeres, lo que impulsaría significativamente la economía nacional.
Comparativa de participación económica femenina
Año | México | OCDE | Perspectiva México | Perspectiva OCDE |
---|---|---|---|---|
2014 | 43.1% | 62.7% | 49.8% | 72% |
2024 | 46% | 67% | 49.8% | 72% |
2034 | 49.8% | 72% | 67% | 72% |
Escenarios de crecimiento
El IMCO propone dos escenarios para 2035:
- Escenario base: Si se mantiene el ritmo actual, se requerirían seis décadas para alcanzar la meta de la OCDE.
- Escenario meta OCDE: De lograrse una mayor inclusión, el PIB podría ser 3.7% mayor, y el valor del trabajo de las mujeres pasaría de 3 billones a 4.1 billones de pesos.
Tasa de participación económica (2020-2025)
Año | Mujeres | Hombres | General |
---|---|---|---|
2020 | 40.6% | 73.5% | 56.2% |
2025 | 45.5% | 75% | 59.4% |
Barreras y oportunidades
La participación de las mujeres en la economía mexicana es del 46%, muy por debajo del promedio del 67% en la OCDE. Según Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente en el IMCO, «México ha avanzado en la participación política de las mujeres, pero en lo económico sigue rezagado debido a la carga desproporcionada de los cuidados que recaen en ellas».
El impacto positivo de una mayor inclusión económica sería significativo para cada estado de la República. En Chiapas, por ejemplo, el PIB podría aumentar hasta un 32%, mientras que en Oaxaca, Hidalgo y Tlaxcala el crecimiento sería cercano al 11%.
Participación política, un área de avance
México destaca a nivel internacional en participación política femenina, con un 50% o más de paridad en puestos políticos, sumándose a países como Ruanda, Cuba y Nueva Zelanda. Sin embargo, la igualdad de género en las esferas de decisión más altas podría tardar 130 años en alcanzarse, según la ONU.
0 comentarios