¿Cuáles son los volcanes activos de México?

por | 22/05/2023

Compartir esta nota:

La reciente actividad del volcán Popocatépetl ha desatado múltiples curiosidades sobre estos monumentales cuerpos de roca, los cuales se forman con el paso de los años y representan un elemento distintivo de la naturaleza.

En México, gran parte del vulcanismo se relaciona con la zona de subducción formada por las placas tectónicas de Rivera y Cocos en contacto con la gran placa norteamericana. En total, el país cuenta con 2 mil volcanes, de los cuales 42 son reconocidos como tal.

Además, el Centro Nacional de Prevención de Desastres considera 5 volcanes como los más peligrosos, esto por el incremento de actividad en los últimos años. Entre ellos se encuentra el Popocatépetl.

Para las civilizaciones antiguas, los volcanes representaban un vínculo entre la naturaleza y los dioses. Incluso, muchos se relacionan con leyendas y mitos populares del país.

Pero, más allá de su fascinante vista, estos cuerpos geológicos generan ingredientes necesarios para la vida y favorecen el desarrollo de diferentes especies animales. Además, son fuente de energía geotérmica.

Por increíble que parezca, las cenizas también poseen minerales y nutrientes que enriquecen el suelo. De ahí que las poblaciones aledañas a los volcanes tengan suelos ricos para la producción agrícola y ganadera, esto de acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (SGM).

¿Cuáles son los volcanes activos que hay en México?

El SGM considera 14 volcanes activos en México. Sin embargo, destacan:

-Tres Vírgenes. Se localiza en Baja California Sur y se considera de tipo estratovolcán traquítico basáltico. Tuvo erupciones en 1746 y 1857, y la última fue en julio de 2001.

-Volcán de Fuego de Colima. Actualmente es el volcán más activo de todo el territorio mexicano. Registró cerca de 25 erupciones de 1560 a 1991.

-Citlaltépetl. Es el volcán y la montaña más alta de México, se ubica en Veracruz y también se le conoce como Pico de Orizaba.

-Chichón o Chichonal. Es el volcán activo del estado de Chiapas. El 28 de marzo de 1982 produjo una erupción, la cual destruyó a varias poblaciones y dejó un saldo de 2000 víctimas y más de 2000 damnificados.

-Popocatépetl. Es el segundo volcán más alto de México. Actualmente se encuentra en actividad intensa manteniendo en alerta a tres estados. Su mayor actividad explosiva ocurrió entre 1539 y 1720.

-Ceboruco. El volcán emite fumarolas y se le considera con posibilidad de presentar erupciones en el futuro dentro del estado de Nayarit. Tuvo un periodo de constantes erupciones de 1870 a 1875.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ContravíaMX.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Articulos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad