- Crisis de fentanilo: 92 hospitalizaciones entre 2023 y 2024.
- Sinaloa, hogar del conocido cártel de la misma entidad, ha sido el lugar con más registros de hospitalizaciones.
- El 46% de las hospitalizaciones por intoxicación de fentanilo involucran a personas entre 16 y 28 años.
Entre junio de 2023 y diciembre de 2024, se han contabilizado 92 hospitalizaciones en 15 estados de México relacionadas con intoxicaciones por fentanilo, un opioide sintético altamente peligroso.
De estas hospitalizaciones, 40 fueron por intoxicación autoinfligida, 18 fueron accidentales, y 34 sin clasificar en cuanto a su intencionalidad.
Sinaloa y Baja California: Epicentros del Consumo de Fentanilo
Sinaloa, hogar del conocido cártel de la misma entidad, ha sido el lugar con más registros de hospitalizaciones por sobredosis de fentanilo, acumulando 38 casos en hospitales generales de municipios como Culiacán, Elota, Navolato, Eldorado y Salvador Alvarado. Baja California ocupa el segundo lugar con 22 hospitalizaciones en los hospitales generales de Tijuana y Playas de Rosarito. Quintana Roo sigue con siete casos, la mayoría en 2024, en el Hospital General de Cancún.
Otros estados afectados incluyen la Ciudad de México, Michoacán, Sonora, Jalisco y Veracruz, con tres casos por entidad, y Puebla, con dos. Se han registrado al menos un caso de intoxicación en Chihuahua, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas.
Perfil de las Víctimas
El 46% de las hospitalizaciones por intoxicación de fentanilo involucran a personas entre 16 y 28 años. La mayoría de los afectados son hombres (74 casos), mientras que 18 son mujeres. De las 92 hospitalizaciones registradas, cinco terminaron en defunción, mientras que el resto de los pacientes sobrevivió y fue dado de alta.
El Código U94 y la Plataforma Cubos Dinámicos
Los registros fueron obtenidos de la plataforma Cubos Dinámicos, administrada por la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud. En esta plataforma, los casos fueron clasificados bajo el «Código U94 intoxicación por fentanilo», introducido a mediados de 2023 tras mesas de trabajo con activistas y académicos. Este código sigue la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Subregistro y Falta de Políticas Públicas
Adriana Muro Polo, directora ejecutiva de Elementa DDHH, considera que la estadística sobre hospitalizaciones aún es incipiente y refleja un subregistro. En su opinión, muchos casos no son registrados oficialmente, pues no se contabilizan las atenciones de paramédicos, bomberos y activistas en las calles. Muro Polo destaca la falta de una encuesta nacional de adicciones como un agravante de la situación.
Según Muro Polo, los registros existentes sugieren que el consumo de fentanilo está muy focalizado en estados como Sinaloa y Baja California, donde incluso hay presencia de producción. “No vamos a llegar a las cifras de Estados Unidos, pero sí hay una crisis y la tenemos muy focalizada en Baja California, Sonora y Sinaloa. Necesitamos entender las dinámicas del consumo”, advierte.
La Crisis en Baja California: Desatención y Criminalización
Elementa DDHH también publicó un informe que documenta la grave situación de las personas que habitan en la calle y consumen drogas en Tijuana y Mexicali, en Baja California. En el informe, se señala la falta de políticas públicas de salud para atender a esta población, que es perseguida, criminalizada y discriminada por las autoridades. La crítica central es que los programas implementados por las autoridades locales se enfocan en la limpieza social, sin ofrecer alternativas de reinserción para las personas en situación de calle.
Ausencia de Respuestas Oficiales
A pesar de los esfuerzos por obtener respuestas de la Secretaría de Salud federal y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), ambas instituciones declinaron ofrecer comentarios sobre la situación del fentanilo en el país.
Una Crisis en Expansión
El informe y las declaraciones de expertos subrayan la urgente necesidad de políticas públicas en México que reconozcan y aborden la crisis del fentanilo. A medida que el consumo se expande, especialmente en áreas como Baja California, Sonora y Sinaloa, el país enfrenta un reto creciente en términos de salud pública, seguridad y derechos humanos.
0 comentarios