- Amenaza a privacidad con nuevo registro de usuarios de telefonía.
- Bajo la nueva propuesta, los usuarios de telefonía móvil deberán asociar su Clave Única de Registro de Población .
- La idea de asociar líneas celulares a datos personales no es nueva.
La sombra del Gran Hermano se cierne nuevamente sobre los usuarios de telefonía móvil en México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto retomar una medida que, en el pasado, generó grandes controversias: la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil.
Este jueves, el gobierno envió al Congreso dos iniciativas de ley para fortalecer la seguridad y la inteligencia en el país, que incluyen la obligatoriedad de asociar datos personales al adquirir una línea móvil. Pero, ¿realmente esta medida combatirá los delitos o solo representa una invasión más a la privacidad de los mexicanos?
Un control más estricto
Bajo la nueva propuesta, los usuarios de telefonía móvil deberán asociar su Clave Única de Registro de Población (CURP) o su credencial de elector (INE), que incluye datos biométricos como huellas dactilares y rasgos faciales. Además, las personas morales o empresas deberán asociar el Registro Federal del Contribuyente (RFC).
Estas reformas se presentan con el argumento de combatir los delitos de extorsión y secuestro en el país. De implementarse, el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (IFT), junto con empresas como Telcel, AT&T y Movistar, tendría que recabar una cantidad enorme de datos personales de más de 148 millones de usuarios, que según cifras de 2024, han visto un crecimiento del 7.8% en el último año.
¿Un recordatorio de un fracaso anterior?
La idea de asociar líneas celulares a datos personales no es nueva. En 2008, durante el gobierno de Felipe Calderón, se propuso el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut). Sin embargo, esa iniciativa fue abandonada con la Reforma en Telecomunicaciones de 2015. Posteriormente, en 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), argumentando que violaba derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales.
La ministra Norma Piña señaló en su momento que la información recabada por este tipo de registros podía ofrecer conclusiones muy precisas sobre la vida privada de las personas. A pesar de ello, el gobierno federal vuelve a insistir con un plan que muchos consideran inútil para frenar delitos como la extorsión.
Usuarios de telefonía móvil en México (1991-2024)
Para entender el impacto de esta medida, es necesario observar el crecimiento de las líneas telefónicas en el país. A continuación, se presenta un gráfico que ilustra este incremento:
Año | Usuarios de telefonía móvil |
---|---|
1991 | 1,000,000 |
1997 | 9,000,000 |
2003 | 36,000,000 |
2009 | 85,000,000 |
2015 | 114,000,000 |
2021 | 130,000,000 |
2024 | 148,521,958 |
Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
¿A qué costo?
La nueva propuesta podría causar una brecha en la comunicación. México ha visto un crecimiento imparable en el número de teléfonos móviles. Según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), cada año se comercializan más de 30 millones de nuevos teléfonos inteligentes, lo que representa un valor de mercado de más de 125,000 millones de pesos.
Sin embargo, ahora las empresas de telecomunicaciones serán responsables de recabar no solo la información personal del usuario, sino también datos biométricos y domiciliarios, para completar el registro. ¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad a cambio de una falsa sensación de seguridad?
Participación de mercado por operador móvil en México (2023)
El mercado de la telefonía móviltelefonía movil en México está dominado por unas pocas empresas, y serán estas las encargadas de validar los datos para el registro. A continuación, se muestra un desglose de la participación de mercado por cada operador:
Operador | Participación de mercado |
---|---|
América Móvil (Telcel) | 56.12% |
Telefónica (Movistar) | 15.47% |
AT&T | 14.85% |
Grupo Walmart (Bait) | 9.26% |
Otros | 4.3% |
Fuente: Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT, 2023
El futuro de las telecomunicaciones
Este cambio en la regulación se produce en un contexto de transformación en el sector de telecomunicaciones. Este año, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desaparecerá, junto con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inai), que históricamente regulaban a las empresas de telecomunicaciones.
Según la SCJN, el registro de usuarios no ha demostrado ser efectivo para prevenir delitos como la extorsión. En 2022, el ministro Arturo Zaldívar declaró que no tenía sentido asociar un teléfono móvil a una persona si este no generaría la extorsión en su nombre.
En resumen
La propuesta de crear un registro nacional de usuarios de telefonía móvil refleja la creciente tendencia del gobierno mexicano de recolectar información personal bajo el pretexto de la seguridad, aunque con un costo elevado en términos de privacidad. Con el panorama incierto en torno a su efectividad, los mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de sacrificar su intimidad a cambio de un poco más de control.
0 comentarios