- Rezago salarial en La Laguna: desafío urgente.
- Torreón y Gómez Palacio se encuentran por debajo del promedio nacional.
- La coordinación entre la Iniciativa Privada y las autoridades es crucial.
El rezago en los salarios de la Zona Metropolitana de La Laguna destaca como una preocupación creciente que requiere atención inmediata y estrategias efectivas para su mejora. Tanto Jorge Willy Portal, director de Desarrollo Económico en Torreón, como Érick Escobedo García, su homólogo en Gómez Palacio, coinciden en que la clave para mejorar los sueldos radica en elevar la calidad del empleo y fomentar una mano de obra más calificada.
Falta de Competitividad Empresarial
Willy Portal subrayó que el incremento en los salarios está intrínsecamente ligado a la competitividad entre las empresas. Actualmente, la región ha visto llegar pocas empresas de última generación, lo que limita la oferta de empleos bien remunerados.
«Tiene años con ese rezago, la región tenía muchísimos años sin hacer promoción», indicó Portal, quien enfatizó que la falta de competencia entre empresas resulta en salarios poco competitivos. Para mejorar, es esencial atraer empresas que ofrezcan procedimientos modernos y demandas actuales de talento humano.
Comparaciones Desfavorables
Recientemente, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelaron que San Pedro Garza García, Ramos Arizpe y la Ciudad de México registran los salarios promedio más altos del país. En contraste, Torreón y Gómez Palacio se encuentran por debajo del promedio nacional, con 437.29 y 431.63 pesos diarios, respectivamente. Estas cifras son notablemente inferiores a los 848.27 pesos de San Pedro Garza García.
La Importancia de la Alta Tecnología
Willy Portal explicó que ciudades como Mexicali y Tijuana llevan años beneficiándose de la presencia de empresas de alta tecnología, que no solo ofrecen salarios competitivos sino que también demandan una gran cantidad de ingenieros y técnicos.
«Creo que es un proceso, va por el tema de la calidad de empresas que se busquen y que aterricen aquí para La Laguna», añadió, señalando que la promoción de este tipo de empresas en la región podría ser la clave para aumentar los salarios.
Educación y Exportación de Talento
Por su parte, Érick Escobedo García destacó el crecimiento de la región en términos de educación superior, con un promedio anual de 8,200 graduados. Sin embargo, la oferta de empleos no ha mantenido el ritmo con la disponibilidad de ingenieros y administradores, lo que ha llevado a una «exportación de talento». Escobedo subrayó la necesidad de atraer empresas tecnológicas que puedan absorber esta fuerza laboral calificada y ofrecer trabajos de calidad.
Un Proceso de Largo Plazo
Aunque ha habido aumentos en los salarios en los últimos tres años, ambos funcionarios coinciden en que aún queda mucho por hacer. La coordinación entre la Iniciativa Privada y las autoridades es crucial para «picar piedra» y promover la llegada de empresas que puedan transformar el panorama laboral de la región.
El desafío del rezago salarial en la Zona Metropolitana de La Laguna no solo requiere tiempo y esfuerzo, sino también una visión estratégica que involucre a todos los sectores. La clave estará en fomentar un entorno competitivo y atractivo para empresas de alta tecnología que puedan ofrecer salarios justos y empleos de calidad.
0 comentarios