- Ganaderos de La Laguna advierten riesgo por gusano barrenador.
- Representa una amenaza grave para más de 180 mil reses.
- Urgen acción federal.
Torreón, Coah.- Aunque la Comarca Lagunera permanece fuera del circuito de exportación de ganado debido a su clasificación como Zona “B” por presencia de tuberculosis, la amenaza del gusano barrenador se cierne sobre su importante industria ganadera, que suma más de 180 mil cabezas destinadas a engorda y producción de leche.
Ricardo Webb Moreno, presidente de la Unión Norte de Engordadores de Ganado (UNEG), alertó sobre el creciente riesgo y urgió al gobierno federal a tomar medidas inmediatas de contención, como la liberación de moscas estériles, técnica avalada científicamente para frenar la reproducción de la plaga.
“Con la mosca estéril se evita que se reproduzcan. Es la medida más eficaz y de mayor respaldo científico”, explicó Webb.
Cierre fronterizo por presión de EE.UU.
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar temporalmente la frontera a la exportación de ganado mexicano, dijo Webb, responde a la presión ejercida por el Departamento de Agricultura (USDA), que desde hace meses ha solicitado a México actuar con mayor contundencia. Incluso han ofrecido apoyo técnico y logístico para contener la plaga.
Si bien La Laguna no se ve afectada directamente por este cierre debido a su enfoque en el mercado nacional, Webb advirtió que el avance del gusano barrenador podría provocar pérdidas millonarias en la región.
“Es un parásito muy agresivo que se deposita en heridas abiertas de animales como reses, borregos y puercos. Si llega a esta zona, se espera una alta mortandad de ganado y graves consecuencias económicas”, alertó.
Ausencia de estrategia federal
Webb lamentó que el gobierno mexicano no cuente con una estrategia clara ante la amenaza. Recordó que en los años noventa México contaba con un laboratorio para la producción de moscas estériles, desmantelado en 1994 tras la erradicación inicial del gusano barrenador.
Actualmente, solo Panamá y Estados Unidos mantienen laboratorios activos, aunque con capacidad limitada. De acuerdo con Webb, se necesitan al menos un millón de moscas estériles por día, pero hasta ahora sólo se han producido ocho millones para un periodo de ocho días, insuficientes para detener la expansión de la plaga.
Trabas burocráticas
Estados Unidos ha ofrecido enviar avionetas para liberar moscas estériles en las zonas de mayor riesgo, pero México no ha otorgado los permisos necesarios para sobrevolar, aterrizar y reabastecer combustible en territorio nacional, lo que ha frenado la intervención y motivado el cierre temporal de la frontera.
Desde la UNEG, junto con las Uniones Ganaderas Regionales, se ha mantenido contacto con la Secretaría de Agricultura y con Senasica para diseñar un plan de contención urgente.
“Esperamos que el gobierno actúe antes de que esta plaga llegue a las zonas productoras de carne más importantes del norte del país”, concluyó Webb.
0 comentarios