- Elección del Poder Judicial: incertidumbre y desinterés ciudadano.
- Uno de los principales problemas es la falta de interés y conocimiento de la ciudadanía sobre este proceso.
- Otro reto es que la mayoría de la ciudadanía desconoce las funciones de jueces y magistrados.
Torreón.- El proceso electoral para la renovación del Poder Judicial Federal ha comenzado, y en Coahuila, 99 personas compiten por uno de los 31 cargos en Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito del Octavo Circuito. Sin embargo, expertos advierten sobre diversos riesgos en el proceso, desde la capacidad del Instituto Nacional Electoral (INE) para organizar la elección hasta el desinterés ciudadano y las limitaciones en la difusión de campañas.
Desafíos para el INE
Miguel Ángel Hernández Muñiz, especialista en Derecho Electoral y activista en Derechos Humanos, señala que este proceso está marcado por la incertidumbre, en particular sobre si el INE estará a la altura del reto.
“El INE no fue diseñado para una elección de esta naturaleza y el esfuerzo deberá ser enorme para aplicar los principios rectores. Además, la geografía electoral es distinta a la de las elecciones convencionales”, explicó.
Falta de interés ciudadano
Uno de los principales problemas es la falta de interés y conocimiento de la ciudadanía sobre este proceso. Según Hernández Muñiz, la información sobre la elección limitada y debatida principalmente en ámbitos políticos y organizacionales.
“El argumento de que el pueblo votó para esto no es del todo cierto y se verá reflejado en las urnas. Quienes votarán serán personas vinculadas a estructuras políticas, pero no necesariamente la ciudadanía en general”, agregó.
A esto se suma la falta de acceso a medios masivos de comunicación, lo que limita la difusión de propuestas.
“El sistema electoral mexicano está diseñado para elecciones con acceso a radio y televisión, así como financiamiento para partidos. En este caso, no existen estos elementos para llegar a la población”, afirmó Hernández Muñiz.
Además, advierte que más que un interés genuino en mejorar el Poder Judicial, este proceso refleja una disputa entre grupos de poder.
Redes sociales, la clave en las campañas
El mercadólogo y catedrático Tomás del Bosque considera que, aunque es pronto para determinar si la sociedad está lista para esta elección, hay bases de elecciones tradicionales que permiten predecir algunos escenarios.
“En elecciones tradicionales, el partido y el candidato juegan un papel fundamental. En este caso, aunque los candidatos pueden tener afinidad con partidos, no contarán con su estructura ni acceso a medios masivos, lo que hace que las redes sociales sean clave”, explicó.
Otro reto es que la mayoría de la ciudadanía desconoce las funciones de jueces y magistrados, lo que hará que las campañas deban centrarse en educar a los votantes.
“Si no hay estrategias de comunicación efectivas, la participación ciudadana podría ser muy baja”, advirtió Del Bosque.
Regulaciones y sanciones
El delegado del INE en Coahuila, José Luis Vázquez, enfatizó que las y los candidatos solo podrán difundir sus propuestas mediante volantes de papel reciclado y actos públicos con límites de gasto.
“Si detectamos promocionales en radio o televisión, investigaremos su procedencia. No puede haber inversión de recursos públicos ni privados”, señaló.
Los candidatos que incumplan estas normas podrán recibir sanciones que incluyen multas o la cancelación de su postulación.
Además, toda su información curricular y propuestas deberán ser publicadas en la plataforma oficial del INE para garantizar transparencia.
“Estas campañas son inéditas y veremos cómo se desarrollan”, concluyó Vázquez.
0 comentarios