- Aumenta 46% el número de egresados universitarios en La Laguna.
- Psicología, Educación e Ingeniería, entre las carreras más demandadas.
- También incrementó en un 18% la matrícula.
La Zona Metropolitana de La Laguna ha registrado un crecimiento del 46% en el número de egresados universitarios en los últimos seis años, tanto en instituciones públicas como privadas, de acuerdo con datos del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna.
LUIS ALFREDO MEDINA, coordinador de Investigación del CCI, explicó que en ese mismo periodo la matrícula estudiantil también aumentó un 18%, lo que refleja un mayor acceso de los jóvenes a la educación superior en la región. Actualmente, el 53% de la población universitaria son mujeres y el 47% hombres.
Universidades y carreras más demandadas
En el marco del Día del Estudiante, que se conmemora cada 23 de mayo, Medina informó que en la región hay 54,647 alumnos inscritos en instituciones de educación superior. Las carreras más populares entre los estudiantes laguneros son:
- Educación – 5,306 estudiantes
- Administración – 4,247
- Derecho – 3,999
- Ingeniería Industrial – 3,742
- Contabilidad – 3,312
- Electrónica – 2,947
- Medicina General – 2,455
Otras áreas con alta demanda son Psicología (2,370), Negocios y Comercio (1,938) y Desarrollo de Software (1,711).
Oferta educativa amplia y diversa
Un análisis del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN) señala que La Laguna cuenta con 63 instituciones de educación superior: 14 públicas y 49 privadas, las cuales ofrecen 276 programas académicos distintos.
Entre las universidades públicas más importantes destacan:
- Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC)
- Instituto Tecnológico de La Laguna
- Instituto Tecnológico Superior de Lerdo
En el ámbito privado, sobresalen:
- Universidad Vizcaya de las Américas
- Universidad Iberoamericana de Torreón
- Universidad La Salle
- Universidad Autónoma de La Laguna
Este crecimiento refleja no solo una mayor cobertura educativa, sino también una diversificación de la oferta académica, lo cual es clave para fortalecer el desarrollo económico y social de la región.
0 comentarios