- A la baja inversión extranjera en Torreón con reforma.
- El que Estados Unidos y Canadá se hayan pronunciado es alarmante.
- En los próximos días el país sabrá si se aprobó o no.
Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, presidente de Canacintra Torreón, ha manifestado serias preocupaciones respecto a la iniciativa de reforma al Poder Judicial en México. Según Gutiérrez, si la reforma se aprueba en su forma actual, existe un riesgo significativo de que se produzca una caída en las inversiones extranjeras en el país. Este temor ha sido compartido por representantes de las embajadas de Estados Unidos y Canadá.
Gutiérrez advirtió que la reforma propuesta podría socavar la certeza jurídica en México, un factor crucial para atraer y mantener inversiones extranjeras. “Es un riesgo que yo veo. Porque deja de lado la certeza jurídica. ¿Cómo me voy a un país donde el Poder Judicial está en manos de gente inexperta, que quizá tenga intereses personales o que pertenezca a un grupo desconocido de interés impartiendo justicia?”, cuestionó el líder empresarial.
El presidente de Canacintra Torreón también señaló que, lamentablemente, la reforma parece tener el respaldo suficiente para aprobarse en su forma actual, dado el equilibrio de fuerzas en las cámaras legislativas. Esta incertidumbre legal ya está repercutiendo en la economía mexicana, especialmente en la región de La Laguna.
Empresas a la espera de ver qué pasa
Gutiérrez explicó que la inestabilidad del tipo de cambio y el comportamiento errático de la Bolsa Mexicana de Valores están afectando negativamente a las empresas exportadoras de la región. Estas compañías enfrentan un clima de cautela en el mercado exterior, ajustando el tipo de cambio hacia arriba como medida de protección y evitando contratos de largo plazo. Además, se están renegociando contratos previos, lo que podría llevar a una disminución en la actividad económica y, potencialmente, a la pérdida de empleos hacia finales de 2024.
“Es complicado que un cliente acepte renegociar un contrato con los precios ya pactados. Quizás derive en desempleo, pero no en el corto plazo, sino para finales de 2024”, agregó Gutiérrez. También destacó que factores como la elección en Estados Unidos, la postura de los sindicatos estadounidenses y una posible recesión económica podrían influir en la reducción de pedidos y en la estabilidad del mercado.
0 comentarios