- México enfrenta riesgo de recesión en 2025 tras guerra arancelaria de Trump.
- Los pronósticos de organismos internacionales anticipan una contracción económica.
- El Gobierno de Sheinbaum mantiene expectativas de crecimiento gracias al «Plan México».
Ciudad de México.- La economía mexicana pende de un hilo en 2025, mientras el fantasma de la recesión se cierne cada vez más cerca. La incertidumbre global provocada por la guerra arancelaria de Donald Trump ha ensombrecido las perspectivas de crecimiento para la segunda mayor economía de América Latina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) encendió las alarmas al pronosticar una caída del 0,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano este año. Se trata del mayor recorte respecto a su previsión de enero, cuando aún proyectaba un crecimiento de 1,4%. Entre los factores que llevaron al ajuste destacan los aranceles impuestos por EE. UU., la incertidumbre geopolítica y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento.
Claudia Sheinbaum defiende su estrategia
Pese a estos pronósticos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier escenario recesivo. Desde Palacio Nacional, Sheinbaum aseguró que el FMI no consideró el impacto positivo del «Plan México», su estrategia sexenal de inversión destinada a esquivar el golpe de los aranceles. «La economía de México está fuerte y estamos trabajando para que el Plan México sea una realidad», afirmó.
La Secretaría de Hacienda mantiene su previsión optimista de crecimiento, estimando un alza de entre 1,5% y 2,3% para este año, a contracorriente de organismos internacionales y analistas.
Indicadores en terreno negativo
La realidad muestra signos preocupantes. El consenso de expertos indica que la actividad económica ha seguido desacelerándose en los primeros meses del año, tras la contracción de 0,6% registrada en el último trimestre de 2024. Aunque el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un avance del 1% en febrero, impulsado por los sectores de construcción, servicios y manufacturas, el riesgo de una recesión técnica sigue latente.
Instituciones como Banamex y Citi ajustaron sus previsiones tras este dato. Aunque ahora prevén un crecimiento nulo en el primer trimestre, la expectativa general para 2025 sigue apuntando a un PIB estancado o con ligeras caídas.
Impacto de la guerra arancelaria
La ofensiva comercial de Trump incluye aranceles del 25% a importaciones mexicanas que no cumplan el TMEC, así como tarifas adicionales al acero, aluminio y al sector automotriz. Estas medidas han sembrado nerviosismo en los mercados, frenado inversiones y debilitado el consumo interno.
Citi estima un crecimiento de apenas 0,2% para México este año, mientras que Finamex prevé una contracción de 0,3%. Ambos coinciden en que, aunque México podría esquivar técnicamente una recesión, el golpe en sectores clave será inevitable.
¿Hay esperanza?
A pesar del difícil contexto, México cuenta con ciertas ventajas: su cercanía geográfica a EE. UU., la vigencia del TMEC y su reciente exclusión de nuevos aranceles recíprocos otorgan un respiro frente a otros países exportadores. Sin embargo, si la incertidumbre comercial persiste, el reto para el Gobierno será no solo mantener sus metas de crecimiento, sino también garantizar la recaudación fiscal y la estabilidad económica en un entorno cada vez más volátil.
La definición de la política comercial de EE. UU. será clave en los próximos meses para disipar —o confirmar— los nubarrones sobre el futuro económico de México.
0 comentarios