- Aumento al IEPS en 2025: Prepárate para mayores costos.
- El aumento está basado en la inflación anual del 4.55% registrada en noviembre de 2024.
- El IEPS es un impuesto indirecto que grava la producción, venta o importación de ciertos bienes.
A partir del 1 de enero de 2025, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) experimentará un incremento, según anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) este viernes 27 de diciembre.
Este ajuste impactará productos como tabacos labrados, bebidas saborizadas, combustibles fósiles, y las cuotas aplicables a gasolinas y diésel.
¿Por qué subirá el IEPS?
El aumento está basado en la inflación anual del 4.55% registrada en noviembre de 2024, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI. Esta medida estará vigente desde el primer día de 2025 hasta diciembre del mismo año, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Impacto en productos clave
1. Tabaco (cigarros)
El IEPS por cigarro será de 0.6445 pesos por unidad, lo que incrementará significativamente el costo final para los consumidores.
2. Combustibles
Las gasolinas y el diésel también reflejarán un ajuste en sus precios:
- Gasolina Magna (<91 octanos): 6.4555 pesos por litro.
- Gasolina Premium (≥91 octanos): 5.4513 pesos por litro.
- Diésel: 7.0946 pesos por litro.
- Combustibles no fósiles: 5.4513 pesos por litro.
3. Bebidas saborizadas (refrescos)
El gravamen para este tipo de productos será de 1.6451 pesos por litro, impactando a quienes consumen refrescos y otras bebidas azucaradas.
¿Qué es el IEPS y por qué se aplica?
El IEPS es un impuesto indirecto que grava la producción, venta o importación de ciertos bienes, como gasolinas, alcohol, cerveza y tabacos. Su propósito es desincentivar el consumo de productos que impactan negativamente la salud y el medio ambiente, además de generar recursos para el gobierno.
¿Qué significa para los consumidores?
Este aumento representa un golpe directo al bolsillo de los mexicanos, especialmente para quienes consumen los productos gravados. Además, podría generar efectos secundarios en sectores como transporte, comercio y salud pública.
0 comentarios