- México en París 2024: medallas desafíos y abandono.
- En América Latina, Brasil, Cuba y Ecuador fueron los países con mejor participación.
- En México no existe un ministerio del deporte o una secretaría dedicada exclusivamente a esta área.
De los 206 países que participaron en París 2024, solo 84 lograron ganar una medalla, lo que representa un 40.7%. Este dato refleja lo difícil que es competir contra las potencias deportivas. En México, sin embargo, el análisis suele compararse con gigantes del medallero como China o Estados Unidos, lo que resalta la enorme brecha entre los países desarrollados y aquellos que luchan por mejorar su desempeño.
Muchos se preguntan: ¿cómo es posible que México, con más de 128 millones de habitantes, no logre traer decenas de medallas? Pero el problema no radica en la población; países como la India, con 1,426 millones de habitantes, tampoco destacan en el medallero. El verdadero problema es que en México, el deporte no es una prioridad para el gobierno, y solo se le presta atención cada cuatro años.
En América Latina, Brasil (tres oros, siete platas y 10 bronces), Cuba (dos oros, una plata y seis bronces) y Ecuador (un oro, dos platas y dos bronces) fueron los países con mejor participación. México, por su parte, obtuvo tres medallas de plata gracias a Prisca Awiti en judo, a Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya en clavados, y a Marco Verde en boxeo; además, ganó dos bronces con Olvera en trampolín y en tiro con arco gracias a Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz.
El país también logró posicionarse entre los mejores 10 en varias disciplinas: Randal Willars y Kevin Berlín (cuartos en clavados sincronizados desde la plataforma), Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco (quintas en clavados sincronizados), Alegna González y Éver Palma (quintos en la prueba mixta de marcha), Emiliano Hernández (cuarto en pentatlón moderno), Carlos Sansores (cuarto en taekwondo), entre otros. A pesar de las dificultades, la cosecha mexicana superó a los cuatro bronces conseguidos en Tokio 2020 y las tres platas más un bronce de Atenas 2004.
Una secretaría de deportes que nunca llega
En México, a diferencia de países como España o China, no existe un ministerio del deporte o una secretaría dedicada exclusivamente a esta área. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) depende de la Secretaría de Educación Pública. Aunque el apoyo al deporte ha mejorado respecto a administraciones pasadas, sigue siendo insuficiente.
Para 2024, se destinaron 2,637 millones de pesos, un aumento de 124 millones respecto al año anterior. Sin embargo, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, los recursos para el deporte cayeron significativamente, lo que se tradujo en problemas como la falta de uniformes y presupuesto para competir a nivel internacional.
Ana Guevara, comisionada del deporte mexicano, asumió el cargo con la esperanza de unir a los deportistas, pero terminó dividiendo al deporte que más glorias ha dado a México: los clavados.
La corrupción en la Federación Mexicana de Natación llevó a que las autoridades desconocieran al organismo, dejando a los nadadores en un limbo. World Aquatics intervino para estabilizar la situación, pero la burocracia y la falta de apoyo económico siguieron afectando a los atletas.
A pesar de todo, los clavados siguen siendo el deporte que más medallas ha dado a México en París 2024. Sin embargo, todos los clavadistas compitieron sin beca, y algunos, como Gaby Agúndez y Alejandra Orozco, consideraron subastar sus medallas para poder seguir compitiendo. Osmar Olvera, con solo 20 años, se consagró como el nuevo rostro del deporte mexicano, pero su camino estuvo lleno de obstáculos, recibiendo apenas 3,250 pesos al mes como apoyo gubernamental.
Si México quiere cambiar su historia y mejorar sus resultados, es necesario replantear la estrategia desde Palacio Nacional.
0 comentarios