El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), compuesto por 86 colectivos de 25 estados y 3 países de Centroamérica, expresó su descontento y preocupación por la conclusión del Censo de Personas Desaparecidas, que reporta 12,377 casos.
El MNDM señaló que esta cifra es incorrecta y podría servir como justificación para que las autoridades no investiguen miles de casos donde falta información pero persiste la desaparición.
El movimiento destacó la falta de rigurosidad y transparencia en el proceso del censo, indicando que las categorías utilizadas generan confusión y no especifican claramente el número de personas desaparecidas.
Expresaron su alarma por la falta de precisión sobre el paradero de las 17,843 personas que supuestamente ya fueron ubicadas y cuestionaron categorías como «sin datos suficientes para identificación» (26,090) y «sin indicios para la búsqueda» (36,022).
Además, el MNDM señaló que los colectivos de familiares de personas desaparecidas no fueron debidamente informados sobre la metodología del censo ni participaron en el proceso.
Hicieron hincapié en la necesidad de una claridad transparente y verificable sobre la relación entre los resultados del censo y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), así como la garantía de que este registro sea una herramienta efectiva para diseñar estrategias de búsqueda.
El movimiento también expresó su preocupación acerca de que el censo pueda utilizarse con fines políticos, recordando situaciones similares ocurridas en 2018.
Finalmente, el MNDM hizo recomendaciones a las autoridades para fortalecer el diálogo y la comunicación con los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
0 comentarios