- Coahuila registró 348 suicidios en 2023.
- De acuerdo con un informe de la Auditoría Superior del Estado, en la última década el número se ha duplicado.
- Recomiendan acciones urgentes para abordar este fenómeno.
Los suicidios en Coahuila han mostrado una preocupante tendencia al alza en los últimos años. De acuerdo con un informe de la Auditoría Superior del Estado (ASE), en la última década el número de suicidios se ha duplicado, pasando de 152 casos en 2012 a 348 en 2023. Este aumento, que refleja un problema de salud pública grave, ha impulsado a la ASE a recomendar acciones urgentes para abordar este fenómeno.
En 2023, los datos revelaron que 280 hombres y 68 mujeres perdieron la vida por suicidio en Coahuila, siendo los hombres los más afectados, representando el 80.46% de los casos. La franja etaria con mayor incidencia fue la de 20 a 24 años, con 59 casos, seguida por los grupos de 30 a 34 años y de 25 a 29 años. Este patrón demográfico pone de manifiesto que los jóvenes adultos son particularmente vulnerables, un dato que resalta la necesidad de una intervención específica para este sector de la población.
Otro dato alarmante es la baja escolaridad entre las personas que cometieron suicidio, ya que 229 de los casos tenían sólo educación básica, lo que sugiere que la falta de acceso a mayores oportunidades educativas podría estar incidiendo en estos trágicos eventos. Además, casi la mitad de los suicidios ocurrió en personas solteras, lo que podría estar relacionado con factores emocionales y de aislamiento social.
Todos deben alinearse
Ante este panorama, la ASE ha instado al gobierno estatal y a los municipios a alinear sus estrategias con las políticas internacionales de prevención del suicidio, como las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También se ha propuesto fortalecer la Ley de Prevención del Suicidio en Coahuila, con el fin de asignar responsabilidades claras en la prevención y fomentar la creación de programas de apoyo psicológico accesibles para la población.
Este fenómeno creciente requiere una respuesta integral que involucre no solo a las autoridades locales, sino también a la sociedad civil en la promoción de una cultura de salud mental preventiva y la eliminación del estigma asociado a los trastornos emocionales.
0 comentarios